Una generación en riesgo por los explosivos sin detonar en Siria

Posted on Posted in Derechos del niño, Derechos humanos, violencia

El conflicto en Siria ha dejado un legado devastador de restos explosivos sin detonar (UXO, por su denominación en inglés) y minas terrestres, que supone una amenaza constante para las vidas de los niños. En los primeros meses de 2025, la situación se ha agravado y, en tan solo un mes, estos restos causaron más de 100 muertes infantiles.

Antecedentes históricos y políticos

El conflicto bélico en Siria se inició en 2011 con las protestas populares contra el régimen de Bashar al Assad, que llevaba años en el poder, y rápidamente escaló a un conflicto brutal y multidimensional. Con los años, los combates entre las fuerzas gubernamentales, diversos grupos rebeldes y facciones extremistas, con una fuerte participación de actores internacionales, han provocado cientos de miles de muertes y desplazamientos masivos. La guerra ha dejado al país profundamente fragmentado y empobrecido (CFR, 2024).

Tras su retirada de ciudades como Raqqa, ISIS dejó un legado letal al plantar minas por toda la ciudad, empeorando la ya delicada situación. El grupo colocó estratégicamente estos explosivos en casi todas las áreas, incluidas calles, espacios públicos y barrios residenciales, con el objetivo de sembrar el miedo, dificultar el avance enemigo y obstaculizar el regreso seguro de los residentes, incluidos los niños (Hanoush, 2018). 

En las últimas décadas, la legislación internacional impuso reglamentaciones estrictas sobre el uso de minas. Tratados clave, como la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales de 1980 y sus modificaciones de 1996, exigen que las minas se utilicen únicamente contra objetivos militares legítimos (CICR, s.f.). Otros acuerdos similares incluyen la Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersonales de 1997 (Tratado de Ottawa) y la Convención sobre Municiones en Racimo de 2008 (CICR, s.f.). 

La Convención sobre Municiones en Racimo exige que las partes de un conflicto distingan en todo momento entre civiles y combatientes, dirijan sus operaciones únicamente contra objetivos militares y tomen precauciones constantes para proteger a los civiles y bienes civiles. En virtud de esta convención, armas como las municiones en racimo, las balas explosivas y expansivas, y las minas antipersonales están prohibidas en el Derecho Internacional Humanitario (CICR, s.f.).

Sin embargo, es importante señalar que Siria no forma parte de ninguna de las Convenciones mencionadas (ONU, s.f.). Por ende, Siria no está legalmente obligada a cumplir sus disposiciones, lo que podría explicar el uso generalizado de minas terrestres y restos explosivos sin detonar (UXO) en el país. No obstante, Siria sí forma parte de la Convención sobre la Prohibición de las Armas Químicas (CWC, por sus siglas en inglés), aunque su relación con diversos tratados internacionales ha sido un tema complejo y polémico (OPCW, s.f.).

La magnitude de la crisis

Desde 2011, las minas terrestres han causado la muerte de 3471 civiles en Siria, incluidos 919 niños, y han herido al menos a 10 400 personas, muchas de las cuales necesitaron amputaciones y/o atención médica a largo plazo. El uso de minas terrestres aumentó tras la revolución de 2011, especialmente en las fronteras con Líbano y Turquía, y sigue siendo una grave amenaza, sobre todo para desplazados internos, trabajadores humanitarios y civiles (Syrian Network for Human Rights, 2024).

Save the Children informó que siete niños murieron en Siria en solo dos días debido a explosiones de minas terrestres y UXO. Cuatro niños fallecieron en la detonación de un UXO en un apartamento abandonado, mientras que otros tres murieron en Homs al explotar una mina en un campo de cultivo. En 2022, perecieron 22 personas, incluidos siete niños, y 29 más, entre ellos tres menores, resultaron heridas en incidentes similares (Save the Children, s.f.).

Desde el inicio de la guerra, Siria se ha convertido en el país más contaminado por minas terrestres, UXO y restos explosivos de guerra (ERW, por sus siglas en inglés). La Campaña Internacional para la Prohibición de Minas Terrestres y la Coalición Internacional para la Eliminación de Municiones en Racimo (ICBL-CMC) informaron que Siria registró el mayor número de víctimas por minas en el mundo en 2020, con 2729 víctimas, la mitad de las cuales eran niños (The White Helmets, s.f.).

Los vestigios letales de los UXO

El territorio sirio está plagado de más de 300 000 minas terrestres y UXO, que ponen en peligro la vida de unos cinco millones de niños que viven en zonas contaminadas. El conflicto ha provocado más de 422 000 incidentes provocados por UXO en 14 gobernaciones, y en la mitad de estos casos las víctimas han sido niños. La alarmante tasa de mortalidad infantil por UXO se ha mantenido constante a lo largo de los años, convirtiéndolos en la principal causa de mortalidad infantil en Siria (ONU, 2025).

Un análisis sistemático de las víctimas infantiles de la guerra de Siria reveló que los niños representan hasta el 25 % de las víctimas civiles y tienen más probabilidades de resultar heridos por explosiones de minas y UXO que los adultos. El estudio analizó 14 833 casos de niños heridos en la guerra mediante 39 investigaciones y determinó que las lesiones por explosiones eran la principal causa de heridas potencialmente mortales (Jhala et al., 2024).

A pesar de los avances en la medicina de guerra, la tasa de mortalidad infantil sigue siendo más alta que la de los adultos, en gran parte debido a su menor tamaño corporal y a la falta de capacitación especializada en cirugía traumatológica pediátrica. El conflicto sirio, marcado por bombardeos aéreos y combates urbanos, ha agravado aún más los riesgos para los niños, ya que muchos hospitales e instalaciones sanitarias han sido destruidos, dejando la carga de la atención a hospitales militares y humanitarios (Jhala et al., 2024).

El impacto psicológico prolongado de la guerra en los niños

Un informe de AOAV (Action on Armed Violence) sobre el impacto de la violencia explosiva en la salud mental infantil destaca los devastadores efectos psicológicos y emocionales a largo plazo de este tipo de violencia. Los niños expuestos a explosiones, ya sea de forma directa o indirecta, suelen experimentar duelo, ira, culpa, depresión y ansiedad, con efectos que pueden persistir hasta la edad adulta. Algunos estudios indican que la exposición a violencia explosiva provoca trastorno de estrés postraumático (TEPT) a entre un 23 % y un 70 % de las personas en zonas de conflicto, como Siria y Palestina, siendo los niños los más vulnerables (Hubbard, 2021).

Las consecuencias a largo plazo incluyen estrés tóxico, dificultades en el desarrollo cognitivo y emocional, y estigmatización social. Muchos de estos niños enfrentan problemas escolares, dificultades para entablar relaciones y exclusión debido a sus discapacidades. La falta de apoyo psicológico adecuado en zonas de conflicto agrava aún más la situación, ya que países como Irak, Yemen, Libia y Siria carecen de psiquiatras pediátricos (Hubbard, 2021).

Un trágico ejemplo de estos efectos psicológicos es la historia de Abeer, una joven viuda siria, entrevistada por la escritora sirio-estadounidense Lina Sergie Attar en 2020. Viviendo en un campo de refugiados en Líbano, Abeer relató cómo su esposo murió en un bombardeo en 2015 reivindicado por ISIS, dejándola a cargo de sus seis hijos. El trauma de este suceso afectó profundamente a su hija mayor, quien antes tenía una caligrafía hermosa, pero, tras presenciar la muerte de su padre, perdió la capacidad de hablar con normalidad (ReliefWeb, 2021). 

Llamado a la acción

Desde 2016, la Defensa Civil Siria (Cascos Blancos) ha liderado los esfuerzos para eliminar los UXO. Sus equipos realizan misiones de desactivación y campañas de concienciación para inculcar a la población los peligros de los explosivos sin detonar. Entre 2021 y 2022, los Cascos Blancos llevaron a cabo cientos de operaciones y destruyeron 859 municiones, incluidas más de 21 000 bombas de racimo. A pesar de estos esfuerzos, cuatro voluntarios han muerto en misiones de desactivación, lo que subraya los enormes riesgos de esta labor (The White Helmets, s.f.).

Las organizaciones humanitarias han hecho un llamado urgente al apoyo internacional para financiar las labores de desminado, la concienciación sobre los riesgos de las minas y la asistencia a los sobrevivientes. El costo de estas operaciones, estimado en decenas de millones de dólares, es insignificante comparado con las vidas que pueden salvarse. Es imperativo invertir de inmediato en la eliminación de explosivos para garantizar la seguridad de las comunidades y contribuir a la recuperación de Siria.

Si bien los niños demuestran resiliencia ante la violencia explosiva, sin el apoyo adecuado, el trauma puede afectar a su desarrollo, generarles ansiedad persistente y provocarles aislamiento social. Dado que en muchas regiones afectadas por conflictos no existen recursos de salud mental infantil, es crucial implementar intervenciones específicas, como atención del trauma, redes de apoyo comunitario y programas educativos, para ayudar a los niños a reconstruir sus vidas (Hubbard, 2021).

Trabajamos por la protección de la infancia en todo el mundo. Creemos en un futuro donde cada niño pueda crecer a salvo, con acceso a educación, atención médica y oportunidades para prosperar. Ya sea a través del voluntariado, donaciones o haciéndote miembro, tu participación puede ayudar a mantener estas iniciativas vitales y a impulsar un cambio duradero para los niños más vulnerables del mundo.

Escrito por Lidija Misic

Traducido por Gracielita Escobar

Revisado por Eva Milla

Bibliografía:

CFR (2024), Syria’s Civil War: The Descent Into Horror. Retrieved from CFR at https://www.cfr.org/article/syrias-civil-war, accessed on February 25, 2025.

ICRC (n.d.), 2008 Convention on Cluster Munitions. Retrieved from ICRC at https://www.icrc.org/en/document/2008-convention-cluster-munitions, accessed on March 3, 2025.

ICRC (n.d.), Practice relating to Règle 81.Restrictions on the Use of Landmines. Retrieved from ICRC at https://ihl-databases.icrc.org/fr/customary-ihl/v2/rule81, accessed on February 25, 2024.

Hanoush Feras (2018), The Legacy of ISIS-Manufactured Mines in Raqqa. Retrieved from Atlantic Council at https://www.atlanticcouncil.org/blogs/syriasource/the-legacy-of-isis-manufactured-mines-in-raqqa/#:~:text=Throughout%20the%20conflicts%20in%20Syria,the%20group’s%20defeat%20in%20Raqqa., accessed on February 25, 2025.

Hubbard Verity (2021), The impact of explosive violence on children’s psychological health. Retrieved from AOAV at https://aoav.org.uk/2021/the-impact-of-explosive-violence-on-childrens-psychological-health/, accessed on February 24, 2025.

Jhala Tobias et al (2024), Injury pattern of pediatric war casualties in the Syrian civil war: a systematic review. Retrieved from The Journal of High Threat and Austere Medicine at https://journals.cambridgemedia.com.au/jhtam/volume-6-number-2/injury-pattern-pediatric-war-casualties-syrian-civil-war-systematic-review, accessed on February 24, 2025.

Organisation for the Prohibition of Chemical Weapons (n.d.), Syria and the OPCW. Retrieved from OPCW at  https://www.opcw.org/media-centre/featured-topics/opcw-and-syria, accessed on February 28, 2025.

ReliefWeb (2021), The impact of explosive violence on children’s psychological health. Retrieved from ReliefWeb at https://reliefweb.int/report/world/impact-explosive-violence-children-s-psychological-health, accessed on February 24, 2025.

Save the Children (2022), Syria—Seven Children Killed by Landmines in Two Days, Says Save the Children. Retrieved from Save the Children at https://www.savethechildren.org/us/about-us/media-and-news/2022-press-releases/syria-seven-children-killed-by-landmines-in-two-days, accessed on February 24, 2025.

Syrian Network for Human Rights (2024), On the International Day for Mine Awareness and Assistance in Mine Action, We Are Still Discovering New Areas Contaminated With Landmines in Syria, With More Deaths and Injuries Recorded Across the Country. Retrieved from ReliefWeb at https://reliefweb.int/report/syrian-arab-republic/international-day-mine-awareness-and-assistance-mine-action-we-are-still-discovering-new-areas-contaminated-landmines-syria-more-deaths-and-injuries-recorded-across-country-enar, accessed on February 24, 2025.

The White Helmets (n.d.), Landmines and Unexploded Ordnance… A Deadly Legacy for the Syrians. Retrieved from The White Helmets at https://whitehelmets.org/en/latest/media-releases/landmines-and-unexploded-ordnance-a-deadly-legacy-for-the-syrians, accessed on February 24, 2025.

United Nations (n.d.), High Contracting Parties and Signatories CCW. Retrieved from UN at https://disarmament.unoda.org/the-convention-on-certain-conventional-weapons/high-contracting-parties-and-signatories-ccw/, accessed on February 28, 2025.

United Nations (2025), Syria emergency: Four children a day killed or injured by leftover explosives. Retrieved from UN at https://news.un.org/en/story/2025/01/1158971#google_vignette, accessed on February 24, 2025.