La prestación universal por crianza (PUC) en 2025 en España: una herramienta para luchar contra la pobreza infantil

Posted on Posted in Derechos del niño, Pobreza

En España se está abogando por incluir en el presupuesto de 2025 una prestación universal por crianza (PUC) de 200 € al mes de apoyo a la infancia. Esta medida es tan solo un ejemplo más de todas aquellas que se han adoptado en los países de la UE para reforzar la protección social y luchar contra la pobreza infantil. Se trata de un tipo de medida que no solo ha demostrado su eficacia, sino también su rentabilidad.

Comparación entre la prestación universal por crianza (PUC) y la prestación casi universal por crianza 

Las prestaciones por crianza son los programas de protección social de la infancia a los que se recurre con más frecuencia dado que proporcionan asistencia financiera directa a las familias, ya sea en efectivo o mediante ayudas fiscales, y han demostrado su eficacia para reducir los índices de pobreza y ayudar a los niños a avanzar (UNICEF, Universal child benefits, 2020). Las prestaciones por crianza se dividen entre universales (PUC) y casi universales (UNICEF, 2020). 

Protección universal por crianza (PUC):

Prestación por niño o por familia, pagada periódicamente en efectivo o mediante ayuda fiscal a la persona cuidadora responsable de los niños dependientes menores de 18 años (en ocasiones las prestaciones por persona se pagan a mayores de 18 años o dejan de percibirse a los 16 o 17 años). Las prestaciones deben pagarse durante un mínimo de diez años, ya que este período de tiempo cubre una parte significativa de la vida del niño. 

Prestación casi universal: 

  • Prestación de corta duración, con limitación según la edad: prestación pagada a todos los niños durante un período de tiempo limitado de su vida (por ejemplo, a todos los niños menores de tres años). 
  • Prestación percibida en función del nivel de renta, que cubre a una amplia mayoría de la población infantil (con reducción gradual): la prestación cubre a una amplia mayoría de la población infantil y excluye a los hogares con un nivel de renta elevado. 

Prestación combinada: combinación de protección social y prestación no contributiva, con sujeción al nivel de renta, que se establece para lograr una cobertura universal o casi universal de los niños.

España introduce la prestación universal por crianza a partir de 2025

En España los ministros clave de Derechos Sociales, Trabajo y Juventud e Infancia están presionando para incorporar una prestación universal por crianza (PUC) en el presupuesto de 2025. La prestación consistiría en una ayuda mensual de 200 € por niño basada en dos criterios de elegibilidad: la unidad familiar debe pagar impuestos en España y los niños deben ser menores de 18 años (El Cronista, 2025). Asimismo, la prestación que perciban los hogares con un nivel de renta elevada estará sujeta a gravamen (Raj, 2025). 

Esta medida económica se añadirá al complemento de ayuda para la infancia (CAPI), que consiste en una ayuda que oscila entre 57 y 115 € destinada a familias con un nivel de ingresos bajos que reúnan los requisitos para percibir el ingreso mínimo vital (IMV). La decisión de introducir una prestación universal, que se añadiría al CAPI, se debe a que más de la mitad de los destinatarios del IMV no han tenido acceso a esta ayuda, y lo mismo puede decirse del CAPI. De ahí que la PUC tenga como objetivo llegar a todas las familias y limitar el riesgo de rechazo (Raj, 2025). 

La implantación de la prestación universal por crianza se enmarca en la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2024-2030, presentada recientemente por el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy Amador. Esta estrategia busca reducir el porcentaje de población en riesgo de pobreza y exclusión social, que actualmente se sitúa en el 26,5 %, cinco puntos por encima de la media europea (El Cronista, 2025). 

En lo que se refiere al impacto de esta ayuda, a través de una simulación realizada por especialistas académicos se ha observado que establecer en España una prestación universal de este tipo no solo podría reducir la pobreza infantil en general, sino además disminuir casi a la mitad la tasa actual de pobreza infantil extrema, del 14 % al 8 %. El Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil de España ha cuantificado en 63 100 millones de euros el coste anual de la pobreza infantil crónica y persistente. 

El coste anual previsto para la prestación universal por crianza, por el contrario, asciende a 19 000 millones de euros. La prestación por crianza podría igualmente ir acompañada de otros programas universales o ayudas focalizadas, como el CAPI, o de asistencia urgente, como tarjetas monedero para hogares que no puedan permitirse alimentos adecuados (Raj, 2025). 

Comparación entre distintos modelos de sistemas de protección en los países de la UE

La prestación universal por crianza es un elemento fundamental del sistema de protección social de todos los países, salvo pequeñas diferencias de diseño y aplicación del programa. La posibilidad de optar a una PUC varía en función de criterios de edad, residencia o ciudadanía. Las modalidades de pago incluyen pagos en efectivo o desgravaciones o créditos fiscales en el impuesto sobre la renta personal. A continuación, damos algunos ejemplos de dos tipos de prestaciones (UNICEF, Europe and Central Asia, 2020). 

Prestación universal por crianza (PUC) 

  • Todos los niños que residen en Austria reciben la Familienbeihilfe hasta los 18 años; en determinadas condiciones, pueden percibirla hasta más tarde. La media de prestación por niño asciende a 105 € al mes.
  • En Rumanía la prestación universal por crianza se asigna a niños menores de 18 años. El importe varía según la edad: 200 lei ($47) al mes si el niño es menor de 3 años y 84 lei (20 $) al mes de los 3 a los 18 años.
  • En Hungría los menores de 18 años reciben la Családi Pótlék, que varía según el número de hijos: 12 200 forintos al mes ($43) si el hijo es único, 13 300 forintos ($45) por hijo en el caso de las familias con dos niños y 16 000 forintos ($54) por hijo a partir de tres o más niños. En el caso de las familias monoparentales, la prestación es más elevada. 
  • En Letonia la Gimenes Valsts Pabalsts es una prestación universal que se paga mensualmente a todos los niños de edades comprendidas entre 1 y 15 años. El importe varía según el número de hijos: 11 € por un hijo; 23 € por dos hijos; 34 € por tres hijos y 50 € a partir de cuatro hijos. Además, si el niño es menor de 2 años, percibe una prestación adicional por crianza. 

Prestación casi universal

Prestación casi universal con limitación de edad 

  • En Ucrania todos los residentes permanentes perciben una ayuda universal por hijo. La prestación asciende a 41 280 UAH y se abona en varios plazos: un primer pago de 10 320 UAH ($433) al nacer o al adoptar el niño y el resto se realiza en pagos mensuales de 860 UAH ($36) hasta que el niño cumple tres años. 
  • La prestación por hijos en Bielorrusia se asigna a todos los niños menores de tres años. Su nivel se fija en función del salario medio nacional: 35 % para el primer hijo y 40 % para los demás. 

Prestación casi universal con reducción gradual 

  • En Dinamarca la prestación (o cheque infantil) para niños y jóvenes es universal y se paga hasta los 18 años. El importe percibido depende de la edad del niño y de la renta familiar. Si los ingresos de la familia superan un determinado nivel (850 652 DKK en 2019), la prestación se reduce en un 2 % de la cantidad que supera ese umbral. Por ejemplo, si los ingresos de la unidad familiar superan el umbral en 100 000 DKK, la prestación se reducirá en 2 000 DKK; o bien, si los ingresos de la unidad familiar son el triple del salario medio, la prestación completa se eliminará gradualmente. 
  • El Reino Unido proporciona una prestación universal por crianza (máximo £82/mes/hijo). Esta prestación es gravable en el caso de las familias de renta elevada, que pueden renunciar a ella en vez de percibirla y pagar impuestos por ella. 

Prestaciones combinadas

  • En Bélgica las familias con niños menores de 18 años perciben una combinación de prestaciones contributivas (relacionadas con las prestaciones por empleo y funcionariado). 
  • En Moldavia la prestación por crianza es una ayuda para los padres de niños pequeños y se percibe mediante una combinación de medidas contributivas y no contributivas. En el caso de los padres contribuidores, el importe de la prestación asciende a un 30 % del salario y se abona hasta que el niño cumple tres años. Los padres ajenos a los sistemas contributivos reciben la prestación hasta que el niño cumple 2 años; el importe es fijo.

Cuatro motivos para invertir en PUC

  1. Para reducir la pobreza y las desigualdades: la protección social ayuda a reducir la pobreza y mejorar la seguridad de los ingresos, lo que beneficia la salud, la educación y el bienestar general de los niños. No obstante, existen carencias significativas en la cobertura que suelen dejar fuera a los niños, en especial debido a la edad, el género, la discapacidad o la pertenencia geográfica (ILO, 2024).
  2. Para hacer valer los derechos de los niños: disponer de un apoyo financiero adecuado es un derecho fundamental de los niños. No obstante, 1 400 millones de niños de todo el mundo carecen de protección social, lo que incrementa su riesgo de caer en la pobreza y de padecer consecuencias negativas durante toda su vida (ILO, 2024).
  3. Para generar ingresos positivos: las PUC pueden proporcionar a los niños una protección social global, además de tener el potencial de sacar a las familias de la pobreza. No obstante, las carencias en inversión pública y en cobertura pueden obstaculizar la efectividad de estos programas (ILO, 2024).
  4. Para invertir con mayor eficiencia: una PUC que cuesta solo el 1 % del PIB puede reducir la pobreza hasta un 20 %, lo que repercute significativamente en la pobreza infantil. Asimismo, se ha demostrado que las PUC disminuyen la desigualdad de ingresos en los países de nivel de ingresos medio y alto (ILO, 2024).

Establecimiento de una estrategia global para la prestación universal por crianza 

La prestación universal por crianza es la política básica en torno a la cual gira el desarrollo de la infancia y, al mismo tiempo, una inversión que aporta numerosos beneficios socioeconómicos. Como ya hemos mencionado en el caso de España, la PUC puede servir de complemento a otros tipos de medidas sociales. Asimismo, su progreso hacia una medida de carácter universal puede realizarse paso a paso. Los países pueden poner en práctica la PUC de forma progresiva: introducir, por ejemplo, una PUC con limitación de edad (p. ej. de 0 a 2 años) o según el nivel de renta e ir avanzando hacia una PUC universal (ILO, 2024). 

Asimismo, es importante subrayar que los sistemas de protección social van unidos a políticas de servicio social y trabajo decente de carácter más general. Para los niños, es fundamental disponer de una protección social adecuada y que sus padres o sus cuidadores disfruten de un trabajo decente. Esto significa extender la protección social a los trabajadores de la economía informal y garantizar que, sea cual sea el empleo del trabajador, este se encuentre bajo el paraguas de una protección social adecuada (ILO, 2024). 

Por último, las políticas y las inversiones en el ámbito de la protección social deben diseñarse con una perspectiva a largo plazo, con independencia del mandato político. Evaluar la repercusión de medidas como la PUC requiere tiempo y es imposible analizar su eficacia si la medida se implanta y luego se cancela al cabo de un breve período de tiempo. De ahí que sea importante establecer un consenso político amplio al planificar e implementar políticas que tengan el potencial de afectar significativamente las vidas de los niños. 

Humanium está continuamente trabajando para concienciar a la población de la importancia de las políticas y las estrategias de refuerzo del desarrollo de los niños. Únete a nosotros para garantizar un futuro mejor para los niños de ciudades de todo el mundo, ya sea mediante una donación, apadrinando a un niño o haciéndote voluntario

Escrito por Arianna Braga

Traducido por Carolina de la Cruz

Revisado por Lorraine Valarino

Referencias: 

El Cronista (2025). El Gobierno quiere darle dinero a todas las familias que tengan hijos, sin importar cuanto ganen. Retrieved from El Cronista at https://www.cronista.com/espana/economia-finanzas/el-gobierno-quiere-darle-dinero-a-todas-las-familias-que-tengan-hijos-sin-importar-cuanto-ganen/, accessed on 11 February 2025. 

ILO (2024). Social Protection Spotlight – ILO brief. Retrieved from Social Protection Platform at https://www.social-protection.org/gimi/Media.action?id=19447, accessed on 9 February 2025. 

Raj, K. (2025). Spain’s Universal Child Benefit Could Transform Lives. Retrieved from Human Rights Watch (HRW) at https://www.hrw.org/news/2025/02/06/spains-universal-child-benefit-could-transform-lives, accessed on 9 February 2025. 

UNICEF, Europe and Central Asia (2020). Universal Child Benefits in Europe and Central Asia. Retrieved from UNICEF at https://www.unicef.org/eca/reports/universal-child-benefits-europe-and-central-asia, accessed on 9 February 2025. 

UNICEF, Universal child benefits (2020). Universal child benefits – Policy issues and options. Retrieved from UNIECF at https://www.unicef.org/reports/universal-child-benefits-2020, accessed on 9 February 2025. 

Your Europe (n.d.). Family benefits. Retrieved from Your Europe at https://europa.eu/youreurope/citizens/work/social-security-and-benefits/family-benefits/index_en.htm, accessed on 9 February 2025.