Feminicidio desde la perspectiva global

Posted on Posted in Derechos del Niño, Derechos Humanos, Libertad, Salud, violencia

¿Qué es el feminicidio y cómo afecta a las niñas?

El feminicidio es una violación generalizada de los derechos humanos de mujeres y niñas (Cullen et al, 2019). El feminicidio, una forma de violencia de género, puede ser descrito de manera amplia como cualquier acto de asesinato llevado a cabo contra mujeres y niñas, que es cometido tanto dentro como fuera de los confines del hogar (WHO, 2012; Godoy-Paiz, 2012; Shalhboub-Kervorkian & Daher-Nasif, 2013).

A pesar de que los actos de violencia femicida no siempre resultan en casos de asesinato, estos actos pueden incrementar la probabilidad de asesinato. La Organización Mundial de la Salud destaca cuatro tipos de feminicidio: feminicidios relacionados con la dote, asesinatos por honor, feminicidios no íntimos y feminicidios íntimos.

El feminicidio como forma de violencia de género

En cualquier situación, la violencia está relacionada con el género porque está dirigida contra una mujer o niña por razón de su género (Bunch, 1990; Shalhboub-Kervorkian & Daher-Nasif, 2013). La violencia de género es perpetrada contra la mujer de varias formas, afectando a mujeres de todas las edades, e incluye, pero no está limitada a abuso emocional, abuso espiritual y actos de violencia sexual, doméstica, política (Roure, 2011; Bunch, 1990). A escala global, mujeres y niñas son sistemáticamente fijadas como objetivo mediante tal violencia y sus derechos humanos son violados de forma rutinaria debido a una pronunciada falta de protección legal en los sistemas legales de los estados (Jefferson, 2004).

De qué manera se concreta el feminicidio en diferentes regiones

Independientemente de tendencias regionales, es ampliamente reconocido que la violencia femicida constituye una crisis global de salud pública que requiere una respuesta preventiva (WHO, 2013; Toprak & Ersoy, 2017). El feminicidio contra niñas se evidencia en casos de infanticidio femenino, que consiste en el asesinato de niñas en India y China, y en casos de abuso sexual de niñas en las situaciones de conflicto armado de Ruanda, Kosovo, Sierra Leona y Guatemala, en los que la violación era usada como táctica de guerra tanto por parte de combatientes como de agentes del estado (Henry, 2014; Godoy-Paiz, 2012).

Casos de embarazos y matrimonios forzados usados por grupos armados como estrategias militares en los conflictos de Ruanda y Darfur son otros ejemplos, en los que tales crímenes eran cometidos para alterar la composición étnica de la población (Henry, 2014). El feminicidio también se enfrenta a los actos basados en el género de secuestro y desaparición forzada, mutilación y las palizas, quema y envenenamiento de mujeres y niñas (Oliveria and Furio, 2006; Livingston, 2004; Schmidt, 2005).

Los índices de actos femicidas llevados a cabo contra mujeres no están bien documentados. Es un desafío detallar las cifras exactas debido a los problemas a la hora de recopilar información y el subregistro de homicidios femicidas a las autoridades policiales y a los servicios de emergencia (WHO, 2012). Investigaciones ya existentes se han enfocado primariamente en la violencia sin resultados fatales entre parejas íntimas (Toprak & Ersoy, 2017). En casos en los que existe recogida de información de muertes por homicidio, por ejemplo en Turquía, las fuentes de información son limitadas (Toprak & Ersoy, 2017).

Globalmente, los patrones de los actos femicidas varían significativamente, dependiendo de la región o país específico, los factores culturales relevantes y los grupos sociales (por ejemplo, mujeres con niños en conflictos armados, mujeres migrantes y mujeres jóvenes) (Shalhboub-Kervorkian & Daher-Nasif, 2013). Por ejemplo, en algunas regiones específicas de India, discusiones entre miembros de la familia en el hogar y la dote son los factores que más contribuyen en los asesinatos planeados de esposas jóvenes cuando las demandas por la dote no se cumplen (Toprak & Ersoy, 2017).

América Central

En su trabajo relativo a la violencia femicida en Guatemala, Godoy-Paiz (2012) resalta que los crímenes violentos contra mujeres basados en el género son altos en todo momento en la región de América Central. Las ratios actuales de aumento de la violencia contra mujeres y niñas se pueden conectar con varias razones, entre las cuales está la oleada de la extensa reforma democrática y judicial en América Latina en las décadas recientes, que ha resultado en mayores niveles de violencia política, en paralelo a altos índices de homicidio, actividades de grupos violentos, crimen organizado y asesinatos llevados a cabo directamente contra mujeres y niñas (Godoy-Paiz, 2012; Otero, 2008).

Dentro de la región de América Central, investigaciones han mostrado que Perú, junto a México y Guatemala son países con los niveles más altos de los tipos de violencia contra mujeres más severos (Hernandez, 2018; Godoy-Paiz, 2012). Dentro del contexto de México, investigadores y activistas han encontrado que los actos de feminicidio son únicos en Ciudad Juárez, una ciudad en México que ha experimentado una ola de cambio socioeconómicos y culturales como resultado del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica implementado en 1994 (Weissman, 2005).  Combinado con cambios económicos durante esta época, relaciones socioculturales desiguales condujeron a condiciones que provocaron violencia contra las mujeres (Pantaleo, 2010).

En comparación, altos índices de violencia sistémica y dirigida contra mujeres y niñas en Guatemala se han triplicado durante los últimos diez años, en una sociedad de posguerra en la que conflictos armados internos duraron 36 años (Godoy-Paiz, 2012). Como país con uno de los índices de asesinato per cápita mayores del mundo, los actos de violencia contra las mujeres en Guatemala han sido internacionalmente reconocidos como una crisis de derechos humanos que requiere intervención legal (Godoy-Paiz, 2012). Sin embargo, debido a la falta de reforma judicial en materia de violencia de género, investigadores académicos como Godoy-Paiz (2012) enfatizan la importancia de crear respuestas en forma de políticas para eliminar la violencia basada en el género en Guatemala.

Feminicidio en forma de asesinatos por honor en Palestina

El feminicidio, una violación fundamental del derecho a la vida, seguridad e integridad es también un asunto en materia de derechos humanos que afecta a las vidas de niñas y mujeres en Palestina. Shalhboub-Kervorkian & Daher-Nasif (2013) reconocen que el término feminicidio denota todo acto violento llevado a cabo en nombre del ‘honor’ contra mujeres y niñas.

La violencia basada en el honor es una práctica en la cual los miembros inmediatos o extendidos de la familia deliberadamente planean una respuesta violenta cuando existe una “[mera] percepción de que una mujer, esposa o hija, ha mancillado el honor de su familia al cruzar un límite de propiedad sexual” (Korteweg, 2012, p. 136). A pesar de que estos actos de violencia han sido trazados a lo largo de regiones en África del Norte, Asia Meridional, América Latina y Oriente Medio, tienden a diferir en la manera en que son llevados a cabo (Korteweg, 2012).

Los sistemas basados en el honor están enraizados en relaciones de poder en las cuales el hombre crea reglas establecidas en el orden social del patriarcado, y los valores patriarcales tienen la intención de mantener la reputación y el estatus de su familia en su comunidad (Aujla & Gill, 2014). De este modo, los crímenes de honor con son una forma compleja de violencia feminicida ya que son llevados a cabo en contextos específicos en los cuales las normas de comportamiento son desafiadas. Estos crímenes son perpetrados para servir como advertencia a niñas y mujeres de que serán castigadas si no se adhieren a las normas de comportamiento socialmente aceptadas.

El camino hacia el fin de la violencia de género

Al tener en cuenta la necesidad de poner fin a los actos de violencia femicida, varios enfoques y recomendaciones han sido propuestos por la Organización Mundial de la Salud (2012), tales como la reducción de la propiedad de armas, medidas preventivas y formación de personal policial y médico. Llevando a cabo esta misión, Humanium aboga por un enfoque global que responda directamente a las necesidades de las distintas poblaciones y que aborde los orígenes de las violaciones de derechos humanos.

Nuestro enfoque también es participativo en cuanto que promueve la autoayuda y autosuficiencia al hacer a los beneficiarios del proyecto partícipes en todas las fases del proyecto, ayudándoles a reconocer sus propias prioridades y necesidades. Como ejemplo, Humanium está activo en 5 de las 20 regiones de Ruanda a través de su proyecto “Mejorando los derechos de los niños en Ruanda”, que moviliza a la comunidad para crear un ambiente positivo y sano para los niños.

Este proyecto tiene la intención de construir y mantener la resiliencia de las comunidades y poner fin al ciclo de violencia al que los niños están expuestos. Este proyecto ha sido creado con el entendimiento y contexto histórico del grave grado de violencia que los niños presenciaron y al que fueron expuestos durante el genocidio de 1994, incluyendo actos de feminicidio. Se ha reconocido que también los padres que vivieron durante el genocidio tienen traumas inexpresados que persisten de manera cotidiana en los hogares, y aumentan la violencia doméstica, en la que los niños son las primeras víctimas.

El proyecto fue designado con el objetivo de reconocer la profunda necesidad de crear reflejos de protección infantil en adultos y reducir los actos de violencia doméstica ocurridos en el hogar, todos los cuales son medidas preventivas como las abogadas por la Organización Mundial de la Salud (2012). Este proyecto también pretende mejorar los resultados en salud mental infantil y la situación de los niños en las comunidades ruandesas en general. Al enfocarse en desafíos y materias localizadas, e integrar técnicas tales como talleres para superar traumas y ejercicios de liderazgo, hay esperanza en que estos proyectos puedan mejorar los resultados para estos niños del futuro.

Escrito por Jennifer Prashad

Traducido por Alba Montes Reguero

Referencias:

Aujla, W. & Gill, A. K. (2014). Conceptualizing ‘Honour’ Killings in Canada: An Extreme Form of Domestic Violence?”, International Journal of Criminal Justice Sciences, 9(1).

Bunch, Charlotte. (1990). “Women’s Rights as Human Rights: Toward a Revision of Human Rights” Human Rights Quarterly 12(4).

Cullen et al. (2019) “Counting Dead Women in Australia: An In-Depth Case Review of Femicide” Journal of Family Violence 34(1).

Godoy-Paiz, P. (2012). “’Not Just ‘Another Woman:’ Femicide and Representation in Guatemala” Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 17(1).

Henry, Nicola. (2016) “Theorizing Wartime Rape: Deconstructing Gender, Sexuality and Violence” Gender & Society 30(1).

Hernandez, Wilson. (2018) “Violence with Femicide Risk: Its Effects on Women and Their Children” Journal of Interpersonal Violence 00(0).

Korteweg, A. (2012). Understanding Honour Killing And Honour-Related Violence in the Immigration Context: Implications for the Legal Profession And Beyond, Canadian Criminal Law Review, 16(2).

LaShawn R. Jefferson, “In War as in Peace: Sexual Violence and Women’s Status,” in HRW, World Report 2004: Human Rights Armed Conflict.

Livingston, J (2004). “Murder in Juarez: Gender, Sexual Violence and the Global Assembly Line” Frontiers: A Journal of Women Studies 25(1).

Olivera, M. & Furio, V. (2006). “Violencia Femicida: Violence against Women and Mexico’s Structural Crisis” Latin American Perspectives 33(2).

Otero, M. (2008). “Violence Against the Women of Juarez” Canadian Women Studies 27(1).

Pantaleo, K. “Gendered Violence: An Analysis of the Maquiladora Murders” International Criminal Justice Review 20(4).

Roure, J. G. (2011) “Gender Justice in Puerto Rico: Domestic Violence, Legal Reform, and the Use of International Human Rights Principles” Human Rights Quarterly 33(3).

Schmidt, A. (2005).  “Ciudadana X: Gender Violence and the Denationalization of Women’s Rights in Ciudad, Mexico’ The New Centennial Review 5(1).

Toprak, Sadik & Ersoy, Gokhan (2017). “Femicide in Turkey between 2000 and 2010” PLOS ONE 12(8).

Weissman, D. (2005). “The Political Economy of Violence: Toward an Understanding of the Gender-Based Murders of Ciudad Jarez” North Carolina Journal of International Law and Commercial Regulation 30(795).

World Health Organization & Pan American Health Organization. (‎2012)‎. Understanding and addressing violence against women: Overview. World Health Organization.