La profunda brecha entre teoría y realidad en los derechos de los pueblos indígenas

Posted on Posted in Uncategorized

Este año se cumplen ocho años desde la firma de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Aunque se ha avanzado en este ámbito, la desigualdad por motivos de origen sigue siendo profunda, no solo por las condiciones de vida, sino también por la falta de apoyo suficiente por parte de los gobiernos para que esos derechos se hagan realidad.

bushman-509239_640

Vivimos en la época de la comunicación y la información. Sin embargo, en los países en vías de desarrollo, que es donde se concentran la mayoría de los pueblos autóctonos o aislados, la recopilación de datos, la información sobre las condiciones de vida y el acceso a los derechos fundamentales son casi o completamente inexistentes.

Todos los esfuerzos realizados para contar con indicadores demográficos confiables y actualizados están dando resultados significativos. Pero son muchos los obstáculos para conseguir datos precisos sobre estos pueblos. En muchos casos, el único indicador con el que se puede contar es una cifra global de la población de más de cinco años de antigüedad y que, en cierto modo, se incluye en el resto del país, es decir, que figura dentro del mapa económico y político global del país. En consecuencia, no sirve para cuantificar específicamente la importancia demográfica de las poblaciones autóctonas.

La situación de cada grupo es muy variada. Depende, entre otros motivos, del país en cuestión, de la cantidad de personas que tenga la comunidad o de su representación política. Pero sobre todo depende de si su territorio tiene una vía de acceso al exterior. La mayoría de estos pueblos viven como siempre lo han hecho, en lugares remotos, con poca comunicación con el exterior y en situación de pobreza. Todos esos factores complican el trabajo de los gobiernos a la hora de ejercer su derecho positivo, así como de decidir actuaciones y políticas destinadas a la integración de esos segmentos de población. Esas políticas no solo resultan caras, sino que además no hay estrategias que permitan solucionar el problema y, como consecuencia, no se hacen las inversiones necesarias.

girl-891452_640Por esos motivos, se ignoran continuamente los derechos fundamentales de esas comunidades: los niños sufren desde su nacimiento una carencia de servicios básicos y de salud. Ni siquiera se respetan los derechos más elementales, como el derecho a la identidad, y un niño no registrado es inexistente desde el punto de vista legal. Este tipo de situaciones se ven reflejadas en los índices de desarrollo de los países. Por ejemplo, en más del 40 % de los países de África Subsahariana no se ha realizado ningún censo de población en siete años y un 6 % de esos países carece de registro civil. En Vietnam, el 60 % de los niños nacen sin atención prenatal mientras que en Australia los aborígenes tienen un riesgo 26 % superior al del resto de la población de padecer diabetes. En cuanto al acceso a la educación, en Bolivia un niño indígena camina en promedio 10 kilómetros para asistir a la escuela.

De toda la población indígena, que es aproximadamente el 5 % de la población mundial, más de 18 millones son niños. Solo en la región de América hay alrededor de 671 pueblos indígenas conocidos, con más de 30 millones de personas. Estos datos no tienen en cuenta a los pueblos que siguen estando aislados, ya que no se conoce con exactitud cuántos son. En el continente americano se sabe de la presencia de estos pueblos indígenas en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. También hay indicios de su presencia en Guyana y Surinam, en las zonas fronterizas con Brasil. Según algunos cálculos, podría haber unos 200 pueblos en las zonas más remotas de Sudamérica, en la selva amazónica y en la región del Gran Chaco.

La CIDH (Corte Internacional de los Derechos Humanos) publicó recientemente un informe sobre los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Este trabajo aborda la situación de estos pueblos, muchos de los cuales han desaparecido o se encuentran en una situación única de vulnerabilidad al no tener acceso a sus derechos y no poder, por tanto, exigir que sean respetados. Este trabajo llego a la conclusión de que muchos de los obstáculos para el pleno disfrute de los derechos fundamentales es la situación de aislamiento en la que viven estos pueblos. Esto supone una tarea enorme para los países en cuestión, que deben adoptar medidas inmediatas para revertir esta situación y contribuir a la protección de esos pueblos. namibia-344892_640Unas medidas que son de vital importancia si se quiere mejorar la calidad de vida de las personas pertenecientes a esos pueblos y evitar así su desaparición. Los métodos tradicionales para recopilar datos, como el censo, no incluyen a las personas que no tienen techo o son nómadas, como es el caso de los pueblos indígenas. Las consecuencias que tiene la desigualdad horizontal (diferencias de nivel de vida entre poblaciones en la misma situación) entre los diferentes grupos sociales no tienen parangón y son muy dañinas a pesar de los avances registrados, como la creación de instituciones para establecer políticas preventivas. Todas estas comunidades tienen como factor común la discriminación en razón de la marginalidad en la que viven, lo que lleva a condiciones de extrema pobreza, exclusión y vulneración de sus derechos fundamentales.

Si no logramos mejorar la calidad de vida y garantizar la protección de los pueblos autóctonos, no solo no podremos reducir la brecha de la desigualdad horizontal sino además nos enfrentamos a una tangible y muy peligrosa violación de los derechos de los niños que son parte de estas comunidades y a una posible desaparición de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en las Américas.

Escrito por: : María Elena Ramírez
Revisado por: Eva Milla

Comisión Interamericana De Derechos Humanos / Informe “ Pueblos Indígenas En Aislamiento Voluntario Y Contacto Inicial En Las Américas: Recomendaciones Para El Pleno Respeto A Sus Derechos Humanos”

Revista Humanum – Desigualdad Horizontal En México, Chile, Colombia Y Perú – Mayo 2015   

Grupo Internacional De Trabajo Sobre Los Asuntos Indígenas – El Mundo Indígena 2015- Abril 2015

Organización Mundial De La Salud – La Salud De Los Pueblos Indígenas – Nota Descriptiva Nro 326