La crisis climática está cambiando el mundo tal como lo conocemos. A pesar de que los niños son los menos responsables de la crisis climática, se encuentran en la vanguardia de la lucha contra esta crisis, que es principalmente una crisis de los derechos de los niños. Con la publicación del Comentario General No. 26 (CG26), el Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño ha escuchado los llamados de los niños y jóvenes, y ha adoptado algunas medidas para instar a los Estados a luchar contra la crisis climática junto con sus ciudadanos niños a nivel nacional.
«Nuestra casa está en llamas»: los efectos del cambio climático
Fue el lema proclamado por Greta Thunberg en su poderoso discurso ante líderes mundiales en Davos en 2019 (Friis, 2023). De hecho, la crisis climática está cambiando el mundo tal como lo conocemos. El verano abrasador de 2023 será recordado como el más caluroso registrado. Italia sufrió temperaturas abrasadoras de hasta 48 grados Celsius, mientras que los incendios forestales continuaron extendiéndose por el sur de Europa.
La temperatura del Atlántico norte superó las expectativas de los científicos, y el planeta sufre los brutales impactos del calor, lo que ha llevado a la trágica pérdida de millones de vidas (Friis, 2023). Más recientemente, en septiembre de 2023, el cambio climático ha mostrado sus efectos perjudiciales en Grecia y Libia, donde la tormenta Daniel causó miles de muertes y heridos (Niranjan, 2023).
Los niños son los menos responsables de la crisis climática, pero sufren más sus consecuencias. Cada año, 1,7 millones de niños menores de cinco años pierden la vida debido a daños ambientales evitables (UNICEF, 2023). Millones más se ven obligados a abandonar sus hogares, se quedan sin escolarización y sufren enfermedades (Comentario General, Comentario General No. 26, 2023).
Además, la investigación muestra que los millones de niños nacidos en el último año enfrentarán en promedio de 2 a 7 veces más eventos climáticos extremos que sus abuelos, lo que significa más olas de calor, inundaciones, sequías, fracasos en la cosecha e incendios forestales (Save the Children, 2021).
El impacto del cambio climático en la salud mental de los niños: la «eco-ansiedad»
La crisis climática también tiene un impacto en la salud mental de los niños y jóvenes. Se llama «eco-ansiedad» y es el miedo crónico al desastre ambiental que afecta a los jóvenes. Aunque aún no se considera una afección diagnóstica, el reconocimiento de la eco-ansiedad y sus efectos psicológicos complejos está en aumento (Gregory, 2021).
Según una encuesta realizada por un grupo de psiquiatras infantiles en Inglaterra en 2020, más de la mitad (57 por ciento) (47 de los 82 que respondieron) de los niños y jóvenes involucrados se sintieron angustiados por la crisis climática y el estado del medio ambiente.
Además, una reciente encuesta internacional sobre la ansiedad climática en jóvenes de 16 a 25 años mostró que las cargas psicológicas de la crisis climática estaban afectando profundamente a un gran número de estos jóvenes en todo el mundo (Gregory, 2021). Estudios globales similares también muestran que algunos niños incluso tienen dificultades para dormir debido a sus preocupaciones (Friis, 2023).
La investigación ofreció información sobre cómo las emociones de los jóvenes estaban relacionadas con sus sentimientos de traición y abandono por parte de los gobiernos y los adultos. Se percibía que los gobiernos no respondían adecuadamente, dejando a los jóvenes «sin futuro» y «condenando a la humanidad» (Gregory, 2021). El sentimiento de impotencia también se ve alimentado por el hecho de que los niños y jóvenes están subrepresentados en todos los procesos de toma de decisiones en política ambiental (UNICEF, 2023).
En todo el mundo, los niños están tomando medidas audaces para defender sus derechos y el clima. Han organizado huelgas por el clima, huelgas escolares, peticiones y campañas para exigir acciones a sus gobiernos. Es esencial que los adultos les den un lugar en la mesa y escuchen sus soluciones innovadoras para abordar la crisis climática (Save the Children, 2021).
¿Por qué se necesitaba el CG26?

Los niños y jóvenes de todo el mundo han estado llamando a los gobiernos a tomar medidas sobre la crisis ambiental, una de las mayores amenazas para los derechos de los niños a nivel mundial (Comentario General, Comentario General No. 26, 2023). El Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño ha escuchado los llamados de los niños y jóvenes y, en agosto de 2023, publicó el Comentario General sobre los Derechos de los Niños y el Medio Ambiente con un Enfoque Especial en el Cambio Climático (Comentario General No. 26).
«Los niños de todo el mundo han estado liderando la lucha contra el cambio climático; llamando a sus gobiernos y empresas a tomar medidas para proteger el planeta y su futuro. Con su Comentario General No. 26, el Comité de los Derechos del Niño no solo hace eco y amplifica las voces de los niños, sino que también define claramente los derechos de los niños en relación con el medio ambiente que los Estados Partes deben respetar, proteger y cumplir, de manera colectiva y urgente».
– Philip Jaffé, miembro del Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (UNICEF, 2023)
A pesar de que los comentarios generales son de naturaleza blanda, son una fuente autoritaria de normas no vinculantes que interpretan y detallan los derechos y obligaciones en virtud de la CRC (Nolan, 2023). De esta manera, el Comentario General proporciona orientación autoritaria sobre cómo los derechos de los niños se ven afectados por la crisis ambiental y lo que los gobiernos deben hacer para cumplir con estos derechos (Comentario General, Comentario General No. 26, 2023).
La adopción del Comentario General No. 26 es la última etapa de un largo camino que el Comité comenzó en septiembre de 2016, cuando se centró por primera vez en profundidad en la cuestión de los derechos del niño y el medio ambiente.
Fue solo en junio de 2021 cuando el Comité anunció que su próximo comentario general trataría sobre los derechos de los niños y el medio ambiente, con un enfoque especial en el cambio climático (Nolan, 2023). De hecho, el Comité señala que «los esfuerzos de los niños por llamar la atención sobre estas crisis ambientales crearon la motivación y fueron el impulso detrás del presente comentario general» (OHCHR, 2023).
Además, entre 2016 y 2023, hubo un evento en particular que desempeñó un papel importante en la adopción del CG26, a saber, las quejas presentadas ante el Comité por Chiara Sacchi y otros 15 quejantes infantiles contra cinco estados en septiembre de 2019. Aunque las quejas se consideraron inadmisibles, transmitieron el mensaje de que el Comité debía abordar el medio ambiente como una cuestión urgente.
De hecho, el impacto de Sacchi fue reconocido por el presidente del Comité en una entrevista con The Guardian publicada el día en que se publicó el Comentario General: «[Sacchi] ciertamente galvanizó el interés del comité en decidir emitir este comentario general. El caso nos hizo muy conscientes de cómo se sentían los niños acerca de estos problemas, lo fuertemente que estaban luchando por hacer oír sus puntos de vista» (Nolan, 2023).
Las innovaciones introducidas por el CG26
Por primera vez, el Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño ha afirmado explícitamente el derecho de los niños a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, emitiendo una interpretación integral de las obligaciones de los Estados miembros en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CRC) (UNICEF, 2023).
El Comentario General No. 26 específica que los Estados son responsables no solo de proteger los derechos de los niños contra daños inmediatos, sino también de las violaciones previsibles de sus derechos en el futuro debido a las acciones de los Estados, o su falta de acción, hoy. Además, subraya que los Estados pueden ser responsables no solo de los daños ambientales que ocurren dentro de sus fronteras, sino también de los impactos perjudiciales de los daños ambientales y el cambio climático más allá de sus fronteras.
Algunas de las medidas a implementar incluyen la eliminación gradual del carbón, el petróleo y el gas natural y el cambio a fuentes de energía renovable, mejorar la calidad del aire y garantizar el acceso a agua limpia, transformar la agricultura industrial y la pesca para producir alimentos saludables y sostenibles, y proteger la biodiversidad (UNICEF, 2023).
También deja claro que se deben realizar evaluaciones de impacto en los derechos de los niños para toda legislación, políticas y proyectos relacionados con el medio ambiente, regulaciones, presupuestos u otras decisiones. Los Estados deberán informar periódicamente al Comité de la ONU sobre el progreso relevante que hayan realizado en la protección de los derechos ambientales de los niños.
La guía establece que las opiniones de los niños deben ser consideradas en la toma de decisiones ambientales y destaca el papel crítico de la educación ambiental en preparar a los niños para tomar medidas, abogar y protegerse a sí mismos de los daños ambientales (UNICEF, 2023).
El proceso de participación para el CG26
Para garantizar que el Comentario General No. 26 sea representativo de las diversas experiencias y mejores intereses de los niños en todo el mundo, el Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño ha adoptado un enfoque colaborativo e intergeneracional en su desarrollo (Comentario General, Save the Date, 2023).
De hecho, el Comité ha recibido más de 16,000 contribuciones de niños representando a más de 121 países (Nolan, 2023). Este ha sido uno de los procesos de participación infantil más inclusivos a nivel de las Naciones Unidas hasta la fecha (UNICEF, 2023).
El proceso de participación de los niños ha sido posible gracias a la participación de diversos interesados, desde instituciones de derechos humanos hasta organizaciones de pueblos indígenas, agencias de las Naciones Unidas y Estados. Lo más importante es que está siendo moldeado por niños y jóvenes, especialmente de las comunidades más afectadas por la crisis ambiental (CRIN, 2023).
Entre diciembre de 2021 y febrero de 2023, miles de niños, jóvenes y adultos de todo el mundo participaron en consultas en línea y fuera de línea para ayudar a dar forma al Comentario General, que se llevó a cabo a nivel nacional, regional y local (Comentario General, Consultas, 2023).
El objetivo de las consultas era asegurarse de que el Comentario General estuviera informado por las voces de los niños y jóvenes, y de aquellos más afectados por el daño ambiental y el cambio climático, y también llamando a estos actores a ayudar a llenar lagunas en la comprensión actual de ciertos temas clave y aclarar conceptos difíciles (por ejemplo, los derechos de las futuras generaciones) (Comentario General, Consultas, 2023).
«Para mí, el Comentario General significa un cambio mundial que es necesario mientras avanzamos en la lucha contra los problemas ambientales y tomamos medidas globales para proteger nuestro planeta para nuestra generación y las generaciones futuras. Le da a los niños una base más sólida en el derecho internacional para hacer valer nuestros derechos a un medio ambiente saludable. A nivel mundial, estamos viendo más acciones para que las personas protejan el medio ambiente a través de los derechos humanos y el CG26 forma una parte importante de esto».
– Āniva, una activista climática y de derechos del niño de 17 años de las Islas del Pacífico, fue una de las asesoras infantiles (UNICEF, 2023)
Las opiniones de los niños deben ser tenidas en cuenta en cuestiones climáticas
La crisis climática es una crisis de los derechos de los niños (UNICEF, 2023). Esto significa que los efectos del cambio climático tienen un impacto importante en los niños en todo el mundo, pero también significa que es esencial involucrar a los niños para que hablen sobre este tema y las preocupaciones que sienten. Como se mencionó antes, los niños y jóvenes sufren las consecuencias materiales e invisibles relacionadas con el cambio climático, pero también son actores valientes cuando se trata de mostrar su voluntad de cambio.
El CG26 es un ejemplo de cómo se pueden abordar e incluir las opiniones de los niños en la discusión sobre la crisis climática. Los niños y jóvenes merecen un lugar en la mesa, como reconoce la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CRC). Tienen derecho a participar en asuntos que les conciernen y el derecho a expresar sus opiniones y preocupaciones. Por otro lado, como adultos, tenemos el deber de apoyarlos en este proceso, proporcionándoles un espacio para compartir sus perspectivas (Friis, 2023).

Humanium atribuye gran importancia a la participación activa en cuestiones relacionadas con los derechos de los niños. Participamos en eventos de promoción para promover las mejores prácticas y creamos conciencia sobre cuestiones urgentes que afectan la vida de los niños, incluidos los derechos ambientales. Si desea apoyar nuestro trabajo, considere hacer una donación, ser voluntario o convertirse en miembro.
Escrito por Arianna Braga
Traducido por Karen Bello
Revisado por Ivana Kacunko
Referencias:
CRIN (2023). CRIN’s submission on draft General Comment No. 26. Retrieved from CRIN at https://home.crin.org/readlistenwatch/stories/gc26-submission, accessed on 21 September 2023.
Friis, A. M. (2023). Rising temperatures and fading action: The sweltering summer of 2023 calls for empowering youth climate advocates. Retrieved from The child friendly governance project at https://childfriendlygovernance.org/blog/climate-action-world-youth-day, accessed on 19 September 2023.
General Comment, Consultations, 2023. Consultations. Retrieved from General Comment at https://childrightsenvironment.org/consultation/, accessed on 19 September 2023. Kaminski, I. (2023).
General Comment, General Comment No. 26, 2023. General Comment No. 26. Retrieved from General Comment at https://childrightsenvironment.org/about/, accessed on 19 September 2023.
General Comment, Save the Date, 2023. Save the Date! Retrieved from General Comment at https://childrightsenvironment.org/gc26launch/, accessed on 19 September 2023.
Gregory, A. (2021). ‘Eco-anxiety’: fear of environmental doom weighs on young people. Retrieved from The Guardian at https://www.theguardian.com/society/2021/oct/06/eco-anxiety-fear-of-environmental-doom-weighs-on-young-people, accessed on 21 September 2021.
Niranjan, A. (2023). Global heating made Greece and Libya floods more likely, study says. Retrieved form The Guardian at https://www.theguardian.com/environment/2023/sep/19/global-heating-made-mediterranean-floods-more-likely-study-says, accessed on 21 September 2023.
Nolan, A. (2023). General Comment No.26 on Children and the Environment – A Milestone in International Human Rights Law? Retrieved from EJIL: Talk! at https://www.ejiltalk.org/general-comment-no-26-on-children-and-the-environment-a-milestone-in-international-human-rights-law/, accessed on 21 September 2023.
OHCHR (2023). General comment No. 26 (2023) on children’s rights and the environment with a special focus on climate change. Retrieved from OHCHR at https://www.ohchr.org/en/documents/general-comments-and-recommendations/general-comment-no-26-2023-childrens-rights-and, accessed on 21 September 2023.
Save the Children (2021). Born Into the Climate Crisis. Retrieved from Save the Children at https://www.savethechildren.net/born-climate-crisis, accessed on 21 September 2023.
UNICEF (2023). UN Committee on the Rights of the Child calls on states to take action in first guidance on children’s rights and the environment, with a focus on climate change. Retrieved from UNICEF at https://www.unicef.org/eca/press-releases/un-committee-rights-child-calls-states-take-action-first-guidance-childrens-rights, accessed on 21 September 2023.